martes, 5 de junio de 2018

Actividad 2 | Unidad Grecia y Roma

FICHA de ROMA


1. Indica las tres etapas de la historia de Roma con sus fechas de inicio y final.       
-1ª Etapa: Monarquía →  Inicio: 754 a.C. | Final: 509 a.C. 
-2ª Etapa: República → Inicio: 509 a.C. | Final: 27 a.C.
-3ª Etapa: Imperio → Inicio: 27 a.C. | Final: 476 d.C.


2. Compara patricios y plebeyos.
PATRICIOS → Clase social rica, minoría y decían ser descendientes de los fundadores de Roma.
PLEBE → Demás habitantes (campesinos,comerciantes...)


3. ¿Cuáles eran las tres instituciones principales en el sistema político de la república? Resume las funciones de cada una de ellas.
Comicios → asamblea románica donde se reunían los ciudadanos para votar las leyes y a los magistrados.
Magistratura → cargos del gobierno.
Senado → institución más importante de la república, formada por 300 miembros.



4. Responde a las preguntas:
a) ¿Cómo era el gobierno en la época del Imperio? El emperador acumula todo el poder y el senado ya no tiene tanta importancia, tan solo ratifica las decisiones del emperador.
b) Define Pax romana, romanización y Guerras Púnicas. 
PAX ROMANA → proceso de como la cultura romana  se extiende por todo el imperio.
ROMANIZACIÓN → asimilación de la cultura romana como la lengua o las leyes.
GUERRAS PÚNICAS → guerras entre romanos y cartagineses (púnicos).
c) ¿Cuándo desapareció el Imperio romano? Explica sus causas. En el S.III, crisis romana: crisis política, social y económica.


5. Elabora un esquema sobre las actividades económicas practicadas en Roma.
Economía Romana →
-Agricultura → aceite, trigo y vino
-Artesanía → pequeños talleres
-Minería → oro y plata
-Comercio → misma moneda en todo el Imperio y construcción de carreteras, calzadas y puertos.


6. Copia la tabla e identifica los edificios, explica sus partes y su función.
1- Teatro: se construía exento, es decir, desde el suelo, sin estar apoyado en ninguna colina, a diferencia de los romanos. Escena muy desarrollada, con fondo arquitectónico permanente, la orquesta semicircular, el coro tiene menor importancia. Las gradas eran semicirculares (las más bajas se reservaban para personas importantes). Se mezclan estilos en cada piso (Dórico, Jónico, Corintio...)
Se representaban comedias y tragedias
2- Templo: parecido al templo griego. Cambian →
-El Frontón no está decorado.
-Solo tiene una entrada por una escalinata.
-Levantan sus templos sobre un podio.
Se celebran ritos religiosos.
3- Circo: su tamaño es enorme, donde caben 200 000 personas, forma elíptica.
Sirven para carreras de carros (cuadrigas).
4- Anfiteatro: como dos teatros enfrentados.
Sirven para luchas de gladiadores y otras obras.


7. Responde a las preguntas sobre el cristianismo.
a) ¿Quién creó el cristianismo? ¿Cuándo? El cristianismo lo creó Jesús de Nazaret, en el S.I d.C.
b) ¿Cuáles son sus principios fundamentales? Son cuatro ideas:
-Hay un solo Dios (monoteístas).
-Todas las personas son iguales para Dios.
-Los seres humanos deben amarse y perdonarse.
-Aquellos que se comporten según este ideal recibirán como premia la vida eterna después de la muerte.
c) ¿Cuándo se convirtió en religión oficial del Imperio? ¿Qué supuso esto? El cristianismo se convirtió en religión oficial del Imperio en el año 330. Esto supuso que si adorabas a otro dios o eras de otra religión eras perseguido.

martes, 29 de mayo de 2018

Actividad 1 | Unidad Grecia y Roma

FICHA de GRECIA




1. Copia la línea del tiempo y escribe el nombre de los períodos de la Grecia antigua.


2. Explica cuáles eran las formas de gobierno de Esparta y Atenas y nombra sus instituciones.
·Esparta: Oligarquía → poder de pocos | Instituciones: Gerusía → consejo de ancianos (28 ancianos + 2 reyes-Diarcas), Asamblea (Apella y solo ciudadanos de +30 años) y Magistrados.
·Atenas: Democracia → se basa en la desconfianza. Los ciudadanos tienen todo el poder y mediante una asamblea eligen los cargos. | Instituciones: Ekklesia → asamblea ciudadana (+20 años), Bulé → 500 ciudadanos de +30 años que se encargan de preparar los asuntos que se discuten en la Ekklesia. Magistrados → funcionarios encargados de llevar a cabo las decisiones de la asamblea. Tribunales de justicia → por sorteo.


3. Copia y completa la tabla sobre la sociedad griega.

       CIUDADANOS: minoría. Tenían derechos políticos y propiedad privada. Además tenían que pagar impuestos.
         NO CIUDADANOS: la gran mayoría. No tenían derechos políticos ni propiedad privada. Se dividen en tres grupos: -Extranjeros (Metecos) → tenían que pagar impuestos. Eran personas libres pero no podían poseer tierras ni casas. Eran comerciantes
                                     -Esclavos → no eran libres. Prisioneros o hijos de esclavos.
                                     -Mujeres → podían ser libres o esclavas. Se casan y ocupan tarea doméstica. No pueden asistir a votar ni a los espectáculos.



4. Define los siguientes conceptos: polis, colonia, Acrópolis, Ágora, helenismo, Hélade.

·Polis: ciudad-Estado, es decir, ciudad con gobierno, leyes y ejército propios.
·Colonia: comunidades que se forman porque en una polis hay muchos habitantes. Mantienen los mismos dioses, costumbres y organización de las polis de las que provienen.
·Acrópolis:  recinto amurallado situado en el lugar más elevado de la ciudad, de fácil defensa. En estas se situaban los templos y algunos de los edificios más importantes.
·Ágora: Plaza donde se celebraba el mercado y el lugar donde la población se reunía para pasear, charlar y estar informados de los que pasaba en la ciudad.
·Helenismo: es la expansión de la cultura griega por Asia y el norte de África y a la fusión de la cultura griega con la oriental.
·Hélade: es el conjunto de pueblos griegos antiguos.



5. Copia y completa el cuadro.

  GUERRAS →        

-Guerras Médicas: Cronología: S VI-V | Causas: Persas invaden terrenos asiáticos | Quiénes se enfrentaron: Griegos contra Persas | Consecuencias: Victoria griega; Predomina Atenas
-Guerra del Peloponeso: Cronología: SV | Causas: El auge político, económico y cultural de    Atenas amenazó los intereses de otras polis como Esparta. | Quiénes se enfretaron: Atenienses contra Espartanos | Consecuencias: Crisis entre polis griegas. Victoria Espartana
                                                                 
                                             
6. Explica la importancia histórica de Alejandro Magno.

Su imperio de extiende hasta la India. Funda Alejandría y consigue volver el esplendor a Grecia. Su maestro era Aristóteles.


7. Identifica el tipo de orden griego y descríbelos brevemente.

1.- Estilo Dórico → Aristas vivas, almohadilla en el Capitel
2.- Estilo Jónico → Aristas muertas. Se sustituye la almohadilla por unas bolutas
3.- Estilo Corintio → Aristas muertas. Se añaden 2 coronas de hojas de acanto y bolutas pequeñas.


8. ( Identifica la obra y época. Enumera las características de cada una de ellas.

A: Koré - Arcaica
Características:
 -Rígida
 -Pómulos salidos
 -Ojos almendra

B: Discóbolo - Clásica
Características:
 -Proporción áurea
 -Perfección
 -Más expresiva y realista
 -7, 7'5 o 8 cabezas

C: Laocoonte - Helenístico
 -Se muestran emociones
 -Cuerpo de mujer desnudo
 -No hay orden

miércoles, 25 de abril de 2018

Actividad 1 | Unidad Mesopotamia y Egipto

FICHA MESOPOTAMIA Y EGIPTO



1.Observa la imágen y responde: ¿Qué representa? ¿Cómo se realizaba? ¿Qué importancia tiene?
 Representa la escritura cuneiforme que se realizaba con una caña en forma de lápiz. La escritura, tanto cuneiforme como jeroglífica, es importante ya que marca un gran comienzo en la historia. Se utilizó como método para llevar la administración del Estado e impuestos.


2.Sitúa en el siguiente mapa las primeras civilizaciones fluviales, indicando civilización y ríos donde surgieron.
 Al oeste del mapa de la ficha se encuentra la civilización Egipcia, donde se encuentra el río Nilo.
Hacia el este de la civilización Egipcia se encuentra la civilización Mesopotámica, con el río Tigris y Éufrates como fertilizantes. Al este del mapa encontramos la civilización China, con los ríos Amarillo y Azul. Y por último, en el centro del mapa encontramos el río Indo, que da lugar a la civilización India.


3.Responde a las preguntas sobre la historia de Mesopotamia:
a) ¿Cuándo surgió? ¿Hasta cuándo duró? Surgió en el 3.500 a.C. y duró hasta el 500 a.C.
b) ¿En qué regiones estaba dividida Mesopotamia? En Asiria, Babilonia, Acadia y Sumeria.
c)Enumera las etapas de la historia de Mesopotamia. Los primeros en asaltar Mesopotamia fueron los Sumerios, luego los Acadios después los Babilonios y por último los Asirios.


4.Elabora un esquema en forma de pirámide y ordena-relaciona las siguientes palabras en referencia a la sociedad jerarquizada de Mesopotamia. Distingue entre privilegiados y no privilegiados.
                                                               
 


El rey, los nobles, sacerdotes, funcionarios y comerciantes son los privilegiados.
Los campesinos, artesanos y esclavos son los no privilegiados.


5.Localiza y escribe en el mapa: 




6.Copia y completa loa tabla sobre la historia de Egipto.
Cronología del Imperio Antiguo: 2686-2160 a.C.
Cronología del Imperio Medio: 2050-1650 a.C.
Cronología del Imperio Nuevo: 1550-1069 a.C.
Capital del Imperio Antiguo: Menfis
Capital del Imperio Medio: Tebas
Capital del Imperio Nuevo: Tebas y Akenaton
Faraones importantes del Imperio Antiguo: Dyeser (Zoser), Keops, Kefrén, Micerino y Pepy II
Faraones importantes del Imperio Medio: Mentuhotep
Faraones importantes del Imperio Nuevo: Akenatón, Amosis I, Tutmosis, Ramsés III y Ahmoses
Características del Imperio Antiguo: Estabilidad y prosperidad; Grandes pirámides.
Características del Imperio Medio: Guerras e invasiones
Características del Imperio Nuevo: Expansión territorial de Ramsés II, Amenofis IV proclama el monoteísmo y el fin de Egipto unificado


7.Responde a las preguntas:
a) ¿Qué tipo de clima y paisaje predomina en Egipto? Tanto el clima como el paisaje de Egipto son desérticos.
b) ¿Qué utilidad tenía el río Nilo para los egipcios? Porque hacen la tierra fértil, proporciona agua para beber y regar los cultivos, tienen peces y se puede utilizar para transportar.
c) ¿Por qué era fundamental la crecida del Nilo? Porque esta fertilizaba la tierra y podía crear un ciclo en el que en tiempos de inundaciones se hacía la tierra fértil, cuando estas pasaban se sembraba y al cabo de 5 meses se recolectaba para así comenzar de nuevo el ciclo.



8. Copia y completa con las características de los distintos grupos sociales de Egipto.
Faraón: Era el máximo gobernante en Egipto, con riquezas y poder y responsabilidades. Eran considerados dioses.
Nobles: Eran familiares del faraón o de una familia que el faraón recompensaba con riquezas y tierras por su servicio. Tenían casas grandes con jardines y tierras.
Sacerdotes: No le era obligatorio trabajar exclusivamente en religión. Estos cargos eran heredados de padre a hijo y sabían leer, escribir, etc.
Escribas: Eran las personas más cultas de Egipto que saben leer, escribir y llevan las cuentas comerciales y tenían una formación rigurosa.
Campesinos: Eran la mayor parte de la población, libres pero ligados a las tierras del faraón. Debían entregar una parte de los recursos al faraón y ofrecer ayuda obligatoria para construir las pirámides, templos, etc.
Esclavos: Eran gente sin derechos, obligados a hacer duras tareas y la gran mayoría eran prisioneros extranjeros o gentes que habían cometido algún delito.


9. Explica en qué consiste el proceso de momificación relacionándolo con el Juicio de Osiris.
En la Duat (inframundo egipcio), el espíritu del fallecido era conducido por el dios Anubis hasta el juicio de Osiris. Anubis extraía magicamente el corazón y lo coloca en un platillo de la balanza. Este era contrapesado con una pluma de la verdad y justicia. Mientras el jurado conformado por dioses formulan preguntas acerca de su conducta pasada, dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso. Tot, el dios de la sabiduría, hacía de escriba y entregaba los resultados a Osiris. Si su fuerza vital al final del juicio y su fuerza anímica era positiva, podían encontrarse con la momia y vivir eternamente, pero si esta era negativa arrojaban su corazón a la devoradora de los muertos que acababa con él. Esto se llamaba segunda muerte. 


10. Copia la tabla en tu cuaderno y completa la tabla sobre la arquitectura mesopotámica y egipcia.
Mesoporamia➝ Materiales: Casas con arcilla | Palacios: adobe y ladrillos 
                           Elementos arquitectónicos: 

domingo, 11 de febrero de 2018

Portfolio | Proyecto Clima

PROYECTO CLIMA




Equipo The Queens: Sofía Rocamora, Lucía Macia, Zulema Candela y Saray Rey.


------------------------------------------------------------

Índice


1º- Introducción

2º- Guión

3º- Material Consultado

4º- Autoevaluación


---------------------------------------------------------------

Introducción


Nuestro proyecto va ha consistir en comentar como si fuere un telediario, tres sitios donde han sucedido catástrofes naturales diferentes. Los personajes son: una presentadora y tres enviados especiales a los lugares de los echos. 

---------------------------------------------------------------

martes, 30 de enero de 2018

Actividad 4 | "Los Paisajes"

VOCABULARIO

·PLUVISILVA: selva lluviosa, bosque ombrófilo.

·SABANA: vegetación compuesta de plantas herbáceas, generalmente de tallo alto, y arbustos o árboles aislados.

·DESIERTO: gran extensión de terreno arenoso o pedregoso que se caracteriza por una vegetación muy pobre debida a la escasez de lluvias y a la extremada variación entre la moche y el día.

·ERG: desierto arenoso formado por dunas de morfología y dimensiones variables.

·DUNAS: acumulación de arena en forma redondeada o de media luna que forma y empuja el viento en la playa o en el desierto.

·REG: en los desiertos, vasto espacio constituido por un terreno pedregoso del que los materiales más finos han sido substraídos por la acción del viento.

·HAMADA: meseta propia de las zonas desérticas, constituida por bloques desiguales de losas rocosas duras, generalmente calizas.

·UADIS: cauces secos que conducen el agua en caso de lluvia en los desiertos.

·LANDA: paisaje de matorral y de arbusto, que se da en el clima oceánico.

·BOSQUE ESCLERÓFILO: es un bosque con hojas perenne, duras que les permiten resistir las sequías veraniegas del clima mediterráneo.

·MAQUIA: formación vegetal típica del mediterráneo, formada por arbustos como el laurel y plantas sufruticosas como el romero, que se da en el suelo silicio.

·GARRIGA: formación vegetal formado por matorrales perennifolios, que se da en suelo calizo.

·BOSQUES MIXTOS: bosques que combinan árboles de hojas anchas con bosques de coníferas.

·ESTEPA: formación vegetal compuesta de plantas adaptadas a la sequedad.

·PRADERAS: terreno llano y cubierto de hierba.

·TAIGA: vegetación del clima continental, compuesta por grandes bosque de pinos y abetos.

·TUNDRA: paisaje situado entre la zona templada y la zona fría, compuesto por musgo y líquenes.

·CASQUETE GLACIAL: paisaje de la zona fría que está formado por hielo y nieve.

Actividad 3 | Unidad "Los Paisajes"



TABLA DE CLIMAS



Actividad 2 | Unidad "Los Paisajes"



CLIMOGRAMAS



1º: H.S.
               2º: Lectura de ºC: A.T.14ºC | Media16,3ºC | DistribuciónMeses más calurosos:                      enero, febrero y diciembre; Meses más fríos: junio, julio y agosto.
               3º: Lectura de mm: Total924 | DistribuciónTodos los meses húmedos.
               4º: Clima Oceánico Vegetación: bosque caducifolio y pradera de hayas, castaños, robles                  y olmos y Landa de hierba, arbustos y matorrales. Fauna: animales de ganado. Ríos                             caudalosos e regulares.




1º: H.N.
             2º: Lectura de ºC: A.T.35ºC | Media→  4,75ºC | Distribución→  Meses más calurosos:
             julio,agosto y septiembre; Meses más fríos: enero, febrero y diciembre.
             3º: Lectura de mm: Total→  594 | DistribuciónTodos los meses húmedos.
             4º: Clima Continental Vegetación: taiga, bosques boreales de pinos y abetos. Fauna:                       animales herbívoros y carnívoros. Ríos irregulares por el congelamiento de estos.

             

Actividad 2 | Unidad Grecia y Roma

FICHA de ROMA 1. Indica las tres etapas de la historia de Roma con sus fechas de inicio y final.        -1ª Etapa: Monarquía  →  Inici...